miércoles, 16 de septiembre de 2015

Mind the Byte se suma al Crowdfunding para financiarse!

A la empresa Mind the Byte le quedan 42 días para conseguir 98.000 euros de inversión a cambio de participaciones. 
Ha optado por esta estrategia de financiación denominada crowdfunding, utilizando la plataforma de internet Crowdcube. 
¿Cómo se puede invertir? Sencillo, entrando en esta dirección podrás conocer el proyecto y contribuir con él.
https://goo.gl/vNFUer

Ayer se hizo la presentación oficial en el Parc Científic de Barcelona, en la que intervinieron el CEO de la empresa, Alfons Nonell Canals además de los ponentes Jordi Alberch, Albert Garcia-Pujadas y Pepe Borrell. #crowdfundingMtB

Mucha suerte a todo el equipo!

sábado, 4 de julio de 2015

Experiencias Innovadoras en salud digital: El cambio es real

El pasado 18-19 de junio se celebró en San Sebastián el “Congreso Salud Digital: Experiencias Innovadoras”1, promovido por la SEDAP2.  No tuve oportunidad de asistir pero sí que he revisado las comunicaciones publicadas en su página web, y he encontrado algunas iniciativas muy interesantes que os comentaré en este Post.

Todos somos conscientes de que nuestra sociedad está envejeciendo, porque es una realidad que vemos. Algunos de nosotros además hemos dado un paso más en el análisis de esta realidad, y hemos llegado a la siguiente idea: El gasto sanitario está en aumento y esta tendencia no parará de manera espontánea, porque la mayoría de las enfermedades crónicas las padecemos cuando envejecemos. O dicho de otra manera, es porque envejecemos y vivimos más que tenemos tiempo a desarrollar más enfermedades.  Un siguiente punto de reflexión nos lleva a la necesidad de un cambio de modelo asistencial: para tratar en la salud (prevención) y no en la enfermedad (curación); para tratar a los pacientes crónicos de manera más eficiente, cambiando el foco asistencial actual centrado en la atención  de situaciones agudas. El único camino para conseguirlo es la innovación tecnológica del sistema sanitario, y una de sus herramientas más potentes es la digitalización, es decir, la utilización de herramientas TIC.

De vuelta a los temas presentados en el pasado congreso, os presentaré iniciativas dirigidas a promover estos dos cambios necesarios.

En relación con el primero, en potenciar la salud y la prevención querría destacar dos trabajos en marcha: Hiribili, una iniciativa en implementación en la ciudad de Ermua desde este mes de mayo, que anima a sus ciudadanos a hacer senderismo urbano monitorizado (y utilizando circuitos preestablecidos); y la búsqueda de cambios de hábitos alimentarios en los adolescentes  utilizando como herramientas de motivación a las redes Facebook, Youtube o Instagram, por su fuerza social. Esta iniciativa se encuentra en una fase más inicial de implementación y será muy interesante conocer los resultados.

En relación con el segundo, para adecuar el sistema sanitario para el tratamiento más eficiente de enfermedades crónicas, me gustaría destacar también dos iniciativas: Osabide Residencias, que promueve un sistema de información unificado que también las incluya, de manera que los pacientes no ocupen en los hospitales camas innecesarias, y se potencie así la asistencia sanitaria especializada dentro de las residencias; y la iniciativa llamada Implementación de soluciones de eSalud para combatir la depresión, en este caso dirigida a dar más poder a los médicos de familia, para que puedan tratar las situaciones de depresión leve o moderada de sus pacientes (a los que conocen bien y con los que se ha establecido relaciones de confianza).

En este congreso también se trataron otras soluciones en línea con el empoderamiento del paciente, presentando herramientas TIC (básicamente aplicaciones móviles) con las que controlar su estado de salud para acudir al médico en caso necesario y prevenir estados de gravedad. En relación a estas iniciativas se presentó APPDEMECUM, una plataforma de apps que a la vez que la acredita facilita su prescripción.

Pero para avanzar en todos estos procesos se requiere un nivel de gestión de datos clínicos muy elevado, y los centros asistenciales deben ir mejorando en este sentido. Por ello la HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society) ha desarrollado un modelo de auto evaluación para guiar a los hospitales hacia la excelencia en la gestión de los datos clínicos, el European EMR Adoption Model, presentado también en este congreso. Unos 8000 hospitales en todo el mundo se han autoevaluado (en nuestro país 206 desde el año 2011). El nuevo reto ahora es abrir el zoom y analizar la gestión del sistema sanitario en su totalidad, y no solo a los hospitales.

Se me olvidaba, en España no estamos tan mal! Según datos de la HIMSS ocupamos el sexto puesto a nivel mundial, después de Dinamarca (el mejor), Singapur, Estados Unidos, Países Bajos y Emiratos Árabes.

1http://ehealthsedap.com/informacion-e-inscripciones/
2 Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria

jueves, 25 de junio de 2015

Si compiten, no estamos utilizando bien nuestros recursos

Este 23 de junio se han entregado los VII premios de la Fundación BBVA en Madrid a investigadores que, movidos por esa curiosidad por conocer el mundo que nos rodea, lo que nos hace humanos, han alcanzado grandes logros en investigaciones científicas en la frontera del conocimiento. Mi pasado científico me permite conocer ese mundo en primera persona, sus retos, barreras y compensaciones. Un trabajo demasiado duro para considerarse un trabajo, de ahí el término vocación científica. Hace unos días estuve en el Bdigital Global Congress organizado por Eurecat1. La calidad de la información presentada fue excelente, pero me llamó especialmente la atención la presentación de Javier Córdoba “La era del renacimiento digital”2, en la que describía 3 renacimientos en la historia de la humanidad: el paso del paleolítico al neolítico (driver: la agricultura), el humanismo (driver: el número áureo) y el conocimiento (driver: el Bit).

Uno de los científicos homenajeados en Madrid afirmó que ese premio no habría sido posible con instrumentos de financiación dirigidos a proyectos de ciencia aplicada. Y tiene toda la razón, y pienso que es necesario hacer esta reflexión en mi Blog porque ese comentario, en ese contexto, puede llevar a considerar la investigación aplicada, o tecnología, menos relevante o menos "humana" que la investigación básica de frontera. Y en una sociedad del conocimiento necesitamos ambas3. También necesitamos instrumentos de financiación diferentes para cada una de ellas, porque considerar que la financiación pública debe dirigirse a la investigación aplicada de igual manera que a la básica es un error. La situación vista en aquellos países que creen en la economía del conocimiento, altamente innovadores, es que financian su tecnología un tercio públicamente y dos tercios de manera privada (empresas). Si aún no lo hemos conseguido en nuestro país deberíamos encontrar las herramientas apropiadas, simplemente mirando lo que hacen estos otros países y aprender de sus éxitos.

Mi dedicación actual a la transferencia tecnológica es también vocacional, porque también tiene sus retos, barreras y compensaciones, como las que viví en mi etapa científica, aunque sean diferentes. En mi se hayan también los 3 renacimientos que comentaba Javier Córdoba, pero dejé el placer “humano” que proporciona el descubrir algo por primera vez por el placer que proporciona el descubrir y conseguir que resultados científicos relevantes para nuestra salud den un paso adelante en su llegada al mercado. 

Ya lo había comentado en un Post anterior, pero lo vuelvo a recordar por su relevancia. Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928 gracias al azar seguido de su curiosidad humana, lo que le llevó a preguntarse y encontrar el motivo por el que las bacterias no crecían alrededor de los hongos. La humanidad tenía una herramienta con la que curar enfermos con infecciones, para salvar millones de vidas, pero no tenía la capacidad de hacerla llegar a estos enfermos. Hasta la segunda guerra mundial (1939-45) no pudo ser utilizada a nivel generalizado porque no se sabía cómo fabricarla a nivel industrial. La solución se encontró en una cervecería americana con conocimiento y herramientas para hacer crecer de manera controlada a los microorganismos que la fabricarían. Para mi este hecho es muy significativo y nos debería hacer reflexionar a todos, de igual manera  que a mí me hace creer absolutamente en la utilidad de mi trabajo (o vocación profesional actual) y la necesidad de instrumentos adecuados para mejorar sus resultados. Porque en muchas actividades profesionales, esenciales para nuestro bienestar socioeconómico, nos encontramos nadando a contracorriente. Pero, ¿se elige ser salmón o simplemente se es sin cuestionarse el por qué?

1http://www.bdigitalglobalcongress.com/videos-2015
2http://dracpixeldev.com/bdigital/2015/BDIGITAL2015_11062015_esp_07.php
3Cómo deberíamos financiar la I+D+i ? Ideasdeunsesil.blogspot.es

miércoles, 24 de junio de 2015

Temporada de festivales y de innovación... Música maestro!

El incremento del gasto en I+D de las empresas farmacéuticas hace años que no se corresponde con un aumento del número de nuevos fármacos en el mercado. Diversas causas tienen su papel en esta realidad, como mayores exigencias por parte de las agencias regulatorias (por ejemplo en respuesta a la falta de seguridad mostrada por algunos de ellos una vez aprobados), o la mayor complejidad de las enfermedades a tratar, muchas de origen desconocido o con varias causas posibles sobre las que se puede actuar.

Una estrategia de innovación que utilizan las grandes empresas farmacéuticas es la denominada innovación abierta u open innovation. Conscientes de la complejidad y la calidad de la investigación científica que se lleva a cabo en los centros públicos de investigación, van a buscar ese talento fuera de sus departamentos internos de I+D, estableciendo colaboraciones público-privadas para desarrollar nuevos medicamentos (o productos sanitarios). De esta manera todos se benefician: las empresas llegan con sus productos innovadores antes al mercado y de manera más económica que si tuviesen que incorporar esta ciencia a sus departamentos, y los centros públicos de investigación hacen transferencia tecnológica y de conocimiento y obtienen un retorno económico que se reinvierte en más investigación. Ejemplos ya muy conocidos, pero que me gusta recordar por si nos decidimos a buscar inspiración en ellos, serían los CTI o centers for therapeutic innovation  de Pfizer (iniciativa del 2010 impulsada por la misma compañía) o el Stevenage bioscience catalyst (iniciativa conjunta de GSK y el gobierno de UK).

Me alegra anunciar que nosotros tenemos un ejemplo exitoso reciente de innovación abierta en nuestro ecosistema, la colaboración entre Ferrer y el grupo de investigación del IDIBELL liderado por el Dr. Manel Esteller. El producto resultante de esta colaboración es EPICUP, ya en el mercado y utilizado para analizar los tumores secundarios detectados en los pacientes y reconocer el cáncer primario. EPICUP diferencia los 40 cánceres primarios más comunes, y el beneficio socioeconómico está en que estos pacientes pueden tratarse con una quimioterapia más ajustada a su enfermedad, mientras que hasta ahora recibían un tratamiento de amplio espectro que no siempre resultaba efectivo.

Cada caso de éxito en nuestro ecosistema debería significar un impulso para que otras empresas se decidiesen a seguir el ejemplo. Es cierto que no tenemos multinacionales como Pfizer o GSK en nuestro ecosistema que puedan apostar de igual manera por la innovación abierta, pero usemos la imaginación... Tenemos una gran oportunidad de formar estructuras similares a la de GSK, si pensamos en las comunidades de RIS3CAT que se están definiendo en estos momentos o en el proyecto europeo EIT-HEALTH, del que Ferrer es miembro. ¿Bailará Ferrer este mismo baile con más grupos públicos de investigación? ¿Se unirán al festival otras empresas? !Qué suene la música que nos inspire a todos! 


sábado, 17 de enero de 2015

Un poco de calma... la verdad te será revelada

Estaba desayunando un café tranquila en casa y he sentido la necesidad casi imperiosa de compartir una idea que se ha configurado delante de mis ojos. Curiosa expresión porque no ha aparecido en la pared como una proyección de una diapositiva, sino que la he podido ver claramente mientras se situaba justo entre los dos ojos, en la parte trasera de la frente... 

Neocórtex... parte de evolución más reciente del cerebro... motivo de orgullo, sobretodo del homo sapiens... gran éxito de la evolución... el cerebro consciente. Me ha surgido la siguiente pregunta: ¿Cuántos minutos podría yo sobrevivir en este mundo contando únicamente con la información contenida en mi córtex frontal? bueno, aquí queda, en el aire, porque no existe respuesta contrastada.

En la mayoría de las situaciones en las que tenemos que tomar decisiones importantes sobre nuestra vida contamos con muy poca información racional que nos ayude a elegir uno u otro camino. Simplemente porque no hemos podido vivir una misma situación de dos maneras diferentes y aprender cuál de ellas fue resuelta mejor. Cada día somos diferentes y nuestro entorno... ¿Cambia cada minuto o cada segundo? 

Pongamos la importancia que creamos se merece nuestra parte racional. O mejor dicho,  relativicemos el poder de nuestro raciocinio para resolver las diferentes situaciones en las que nos sitúa la vida. Ante situaciones que requieren respuesta rápida vamos a contar con él como nuestro salvador, y me estoy refiriendo a la idea que todos tenemos de supervivencia. Otro uso para nuestra parte racional, un poco menos explotado, es "elevar" a través del lenguaje (palabras escritas en papel o en la imaginación) una reacción anímica inconsciente de nosotros mismos y que nos gustaría controlar, al plano de la consciencia. Es una buena herramienta para hacerla desaparecer o al menos, sentir que controlamos nuestro propio ser.

La idea que quiero transmitir con este post va relacionada con estas reacciones anímicas inconscientes. Algunas nos asaltan de manera evidente y otras se quedan un poco por debajo del plano de la consciencia, allí esperando ser reveladas. ¿Y qué las puede revelar? Si tenemos suerte, nuestro cerebro racional buscará un "imput" en nuestro día a día (despiertos en forma de imagen, canción, olor, palabra; dormidos en forma de sueños) que nos ayude a recuperar aquello que ya habíamos descubierto en nuestra parte inconsciente (la menos valorada de nuestra especie por considerarse instintiva, "animal"), y que teníamos en espera. Una espera que puede ser retardada en nuestra sociedad por la gran cantidad de información que recibimos, a todas horas (sonora, lumínica ...), sumada a esa constante falta de tiempo que nos hace vivir siempre en aceleración. Cuando nuestras vidas humanas giraban un poco más lentamente estas revelaciones lo tenían un poco más fácil. Por ejemplo pensemos hace medio siglo en una ciudad de tamaño mediano con una gran repetición de los días vividos.

La frase "la verdad te será revelada" tiene un gran componente religioso en origen, porque asume que no eres TU quien la revela, sino el creador. En la actualidad, la religión ha perdido mucho poder y por este motivo mucha gente recurre a otras herramientas para conseguirlo. Me refiero por ejemplo a leer el horóscopo o ir a una sesión de tarot. ¿Se pueden imaginar frases o conceptos más ambiguos de los que proporcionan estas actividades? Pues la gente que los lee o escucha queda convencida del mensaje que le han transmitido. Otra herramienta muy sofisticada es creer que has vivido otra vida y su recuerdo te da la información. 

Una variante de esta última idea, algo transformada, es la que tenemos hoy día algunas personas, no religiosas ni creyentes en pseudoreligiones. Su base en que somos herederos de las experiencias que han vivido millones de personas antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos... retrocediendo hasta la prehistoria, y hasta el primer hombre. Toda esa información la tenemos almacenada en nuestro importantísimo cerebro inconsciente. 

Dejemos que esta información nos llegue, no intentemos abordar una nueva situación únicamente con la parte racional. En experiencias que vivimos varias veces se filtran más mensajes del inconsciente al consciente para darnos apoyo. Pero para la mayoría de decisiones vamos a tenernos que apoyar en nuestro "cerebro intestinal", el que te proporciona aquella sensación que tienes al conocer un proyecto profesional nuevo o una persona nueva, que no entiendes el por qué pero que te es real igualmente. Sabes que te gusta o sabes que no te gusta.  

Este post quiere ser un reclamo para elevar nuestro inconsciente al lugar donde debería estar dentro de nuestras vidas. Sin ignorarlo completamente pero teniendo cuidado con los prejuicios surgidos de experiencias pasadas no tan similares como nos creemos. Que cada cual deje que su inconsciente se le revele de la manera que más credibilidad le aporte. Como religión, voz de adivinos, mensajes de otras vidas propias... Pero que la verdad le sea revelada, al menos la verdad que necesita "conocer" para dar ese paso hacia lo desconocido, con convencimiento y con ganas de luchar por conseguirlo.